España avanza en la Ley contra la Deforestación: ¿Cómo afectará al comercio exterior?
El comercio internacional está viviendo una transformación estructural. No se trata solo de aranceles, acuerdos o logística: la sostenibilidad ha entrado en escena como un eje estratégico. En este contexto, España ha comenzado a trabajar en una ley nacional para aplicar el Reglamento (UE) 2023/1115, el cual busca impedir la entrada y comercialización en la Unión Europea de productos asociados a la deforestación y degradación forestal.
Este cambio legislativo tendrá un impacto directo en las empresas importadoras, exportadoras y distribuidoras de materias primas como la soja, el café, el cacao, el aceite de palma, la madera o el ganado bovino. Y, por tanto, también en sus cadenas logísticas, sistemas de trazabilidad y estructuras de costes.

¿Qué regula el Reglamento Europeo 2023/1115?
El Reglamento EUDR (por sus siglas en inglés: EU Deforestation Regulation), aprobado en junio de 2023, establece que las materias primas y productos derivados que se comercialicen dentro del mercado europeo deberán estar libres de deforestación.
Las compañías deberán recopilar información detallada, como coordenadas geográficas de origen, analizar los riesgos medioambientales y tomar medidas de mitigación si detectan irregularidades.
España se pone en marcha: una ley nacional en camino
En junio de 2025, el Consejo de Ministros español aprobó el anteproyecto de ley que adaptará el Reglamento EUDR al marco jurídico nacional. Esta ley definirá:
Además, se están articulando medidas de acompañamiento para que las pymes puedan adaptarse al nuevo marco normativo con garantías.
¿Cuándo entra en vigor?
Aunque el reglamento europeo ya está en vigor desde junio de 2023, las obligaciones se aplicarán según este calendario:
Durante este periodo transitorio, se están desarrollando sistemas digitales como la plataforma TRACES EUDR, donde las empresas deberán registrar sus declaraciones de diligencia debida.
Impacto en el comercio exterior español
Este cambio normativo no es menor. España, como uno de los principales puntos de entrada y redistribución de productos agroalimentarios en Europa, está en una posición estratégica.
Las principales implicaciones serán:
No es casual que España esté entre los países más comprometidos con la transposición del reglamento. Nuestra economía tiene una fuerte dependencia del comercio agroalimentario con América Latina, África y Asia, regiones donde el riesgo de deforestación es más elevado.
Además, la presión de la sociedad civil ha sido determinante: la Alianza Cero Deforestación (conformada por WWF, Greenpeace, SEO/BirdLife, entre otras) ha exigido no solo rapidez legislativa, sino también recursos humanos y financieros para garantizar el cumplimiento efectivo.
¿Y ahora qué deben hacer las empresas?
- Auditar sus cadenas de suministro.
 - Identificar productos de riesgo bajo el reglamento.
 - Establecer sistemas de diligencia debida sólidos, desde la obtención de datos hasta la evaluación y mitigación de riesgos.
 - Prepararse para los controles y sanciones nacionales.
 
Desde Ecomsylogix, acompañamos a las empresas que desean integrar la sostenibilidad en sus operaciones internacionales. Si tu negocio importa o exporta productos como soja, cacao, café, aceite de palma o derivados cárnicos, este es el momento de anticiparte a la regulación.
¿Quieres saber cómo adaptar tu negocio al Reglamento EUDR y la futura ley española contra la deforestación? Contacta con nosotros y diseñamos tu hoja de ruta.
